lunes, 9 de febrero de 2015

Escucha activa

Si estamos presentes, ellos también.



«La educación es experiencia de encuentro y no hay encuentro sin presencia. "Habitarse" es prepararse para un encuentro fecundo y gozoso, adecentarse de tal modo que el "hacerse presente" del maestro sea un "hacerse regalo". Un maestro "habitado" es una presencia acogedora, un espacio de calidez y candidez en el que los niños se adentran cada mañana» (José María Toro).
«Yo me entrego y ellos y ellas me corresponden, reímos juntos, imaginamos y soñamos, jugamos y aprendemos» (Miguel Beltrán).

¿Qué es la "escucha activa"?.

Por Escucha Activa entendemos un conjunto de técnicas verbales y no verbales que ponemos en marcha cuando hablamos con una persona y deseamos que se sienta escuchada y comprendida cuando nos cuenta o relata su historia o sus vivencias. Aplicamos estas técnicas en cualquier contexto donde estemos en relación con otra persona y nuestro deseo sea comunicarnos con ella: con nuestros alumnos/as, compañeros/as de trabajo, familiares, amigos/as, etc. La escucha activa consta de componentes no verbales (acercamiento físico, mirada, tono, gestos, asentimiento, sonrisa, ser coherente no verbalmente con lo que nos están contando) y componentes verbales (parafrasear, resumir, aclarar, hacer preguntas, etc.).

Algunas herramientas para desarrollar la Escucha Activa son las siguientes:
  1. Técnicas no verbales: acercamiento físico, mirada, tono, gestos, asentimiento, sonrisa, ser coherente no verbalmente con lo que nos cuentan… Ejemplos:
    • Cuando alguien en la familia me habla me pongo de frente a ella y le miro a los ojos expresando atención.
    • Si me están contando algo que significa sufrimiento y percibo que está buscando mi consuelo, puedo coger sus manos, abrazarle,...
    • Dibujo una sonrisa cuando alguien se dirigen a mí demostrando con ello que le acojo y me alegro de esa comunicación.
    • Asentimos con la cabeza cuando escuchamos un relato expresando con ello aprobación.
    • ...
  2. Parafrasear: decir lo mismo que la persona está contando pero con palabras similares. El objetivo es que nuestro interlocutor compruebe que le hemos comprendido bien. Ejemplos:
    • El abuelo nos cuenta: "Me siento mal porque me aburro mucho y no sé qué hacer sin poder hacer apenas nada"; nosotros le contestamos: "Entiendo que desearía estar más activo y poder hacer como en años pasados, ¿no es así?".
    • Vemos a nuestro hijo sentado, cabizbajo, triste y al acercarnos e interesarnos por lo que le pasa nos dice: "Me estoy quedando solo, mis mejores amigos al año que viene se van fuera y ya no estaremos juntos nunca". Le contestamos: "Te estás imaginando ya lo que será cuando ellos ya no estén y no te gusta nada esa idea ¿verdad?".
    • ...
  3. Resumir: hacer un resumen más amplio con nuestras propias palabras. Se utiliza para cambiar de tema, para hacer que la persona se sienta escuchada, para aclarar información y cuando no sabemos qué preguntar y estamos algo perdidos con tanta información.
  4. Aclarar: hacer preguntas que esclarezcan y concreten el contenido de la conversación. Ejemplos:
    • Nuestros hijos se cargaron una de las figuritas de porcelana de la mesita del recibidor. Ellos, se acercan y dicen: "Papá, se ha roto esta figura, ¡pero fue sin querer!". Respondemos: "Díganme qué estaban haciendo cuando esa figurita se rompió y cómo se hubiera podido evitar que se rompiera". ...
    • Un vecino comunica a nuestros hijos un recado y ellos nos lo comunican de manera "poco clara, desordenada o embarullada". A lo que respondemos: "Qué vecino era, qué recado les dio, qué quería este vecino que hiciéramos nosotros con esa información,...".
    • ...
  5. Formulación de preguntas: Las preguntas nos ayudan a aclarar la información para que la persona que está hablando sienta que estamos verdaderamente interesados por la situación que nos comenta o por su opinión de lo que sucede. Ejemplos:
    • Nos cuenta nuestro hijo que "esta mañana le pusieron en el colegio un parte 'por la cara'" a lo que le respondemos: "¿Qué hiciste concretamente y cómo?, ¿qué otras llamadas de atención recibiste con anterioridad?,... ¿cuál fue tu actitud ante esas llamadas de atención?,... ¿cuáles crees que han podido ser las causas de este parte, cómo crees que habrá afectado tu conducta para la reacción que has recibido?,...".
    • ...
Sin embargo, la simple aplicación de las técnicas de escucha activa no aseguran una comunicación efectiva y una presencia atenta al otro. Como hace hincapié José María Toro (2005, 2011), estar presente es algo más, es una presencia acogedora, un espacio de calidez, aquélla que sabe escuchar y ver los latidos de los corazones de los niños y niñas, aquélla que se deja sentir en el aula porque el maestro late con ellos. Esta actitud lo es todo y si además somos conscientes de que podemos utilizar una herramienta concreta -menos conocida pero no por ello menos importante-, tendremos todo lo necesario para "estar presentes". Es más, diríamos que se trata de la herramienta estrella cuando en el discurso y en el contexto aparecen las emociones. Se trata de la validación.
(Basado en la documentación del Curso "Comunicación y Convivencia en las relaciones familiaalumnadocentro". Desde la óptica del modelo SistémicoNarrativo.

Autoras: Dácil Josefa Baute Hidalgo y María de la Cruz Pérez Bethencourt).

¿Cómo es nuestra escucha?.

Cierto que hay mil ajetreos al cabo del día y aunque no los hubiera vivimos bombardeados constantemente por mil cuestiones, llamadas de atención,... que nos llevan a la dispersión, dificultan el que seamos capaces de vivir centrados en aquello que entendemos todos como importante.
Sin embargo hay algunas cuestiones relacionales que requieren especial atención: nuestro mundo de pareja y nuestra relación padres-hijos. No importa tanto en ellas la cantidad como la calidad de nuestra RELACIÓN. Dicen que en el mundo de la pareja o de las relaciones familiares "no es el amor lo que sustenta la relación sino que es la relación lo que sustenta al amor"; nosotros diríamos que "uno sustenta al otro" sin seguir ningún orden, ambos a la vez, pero con calidad.
Atención a estas situaciones:
  1. ¿Alguna vez nos tienen que decir con energía: "Por favor,...¡escúchame!"?. Si es así... ¡alerta! porque quizás no sea ésta la primera ni la segunda vez que damos la impresión de "no estar presentes" por mucho que físicamente lo aparentemos.
  2. ¿Nos "perdemos" en la conversación?, es decir, ¿llega un momento en que se nos ha ido el hilo y no relacionamos unas partes con otras?. Otra señal importante: eso puede significar que "en algún momento desconectamos", dejamos de prestar atención porque nos centramos en algo que en cierto instante nos zambullimos en nuestros pensamientos o en otras cosas que no son la persona que tenemos delante.
  3. No respetar una conversación: Dos personas en la familia están hablando; de repente me planto ante ellas y les suelto un mensaje que no tiene nada que ver con lo que ellos hablan pasando por encima, interrumpiendo o cortando su diálogo. ¿Lo hemos hecho alguna vez,... lo hacemos con relativa frecuencia?. ¿Qué efectos produce esto en la relación?.
  4. Pluricomunicación cortante: Es la que se produce cuando alguien se nos acerca para comentarnos algo y nosotros estamos tecleando con el ordenador; nos pide atención y le contestamos que "diga lo que quiere decirnos"... pero nosotros seguimos tecleando mientras nos están hablando. ¿Cuántas veces nos ha sucedido esto?, ¿cómo nos hemos sentido ante esta experiencia?, ¿qué hemos hecho después?.
  5. ...
PARA AMPLIAR, CONTRASTAR O PROFUNDIZAR:
PARA LA REFLEXIÓN EN FAMILIA:
  • ¿Qué conclusiones claras y concretas hemos obtenido de la lectura de estas informaciones?.
  • En una escala del 1 al 10, ¿qué nota le pondrías a tu capacidad de escucha hacia el resto de los miembros de tu familia?.
  • En esa misma escala ¿qué nota te ponen a ti?, ¿y tú a los demás, a cada cual?. Si ponemos en común esas "notas" ¿qué conclusiones podemos obtener de ello?.
  • ¿Qué elementos, de la escucha activa que estamos viviendo realmente, necesitamos mejorar?, ¿cómo podríamos hacer posible esa mejoría?. ¿En qué nos podemos ayudar unos a otros para lograrla?.

No hay comentarios:

Publicar un comentario